sábado, 5 de abril de 2008

CLASE 1. - Lo normal y lo patológico. Historia de la Psicopatología. De la Medicina al Psicoanálisis.

DRA. MARITÉ COLOVINI


1-Historia de la psicopatología: Desde el origen de la psiquiatría hasta la concepción del campo de la psicopatología.

El término Psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé): alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discusión o discurso racional, puede ser usado en dos sentidos:
1.- Como designación de un área de estudio: aquella área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados ni por la maduración o desarrollo del individuo ni como resultado de procesos de aprendizaje, también entendidos como enfermedades otrastornos mentales.
2.- Como término descriptivo: aquella referencia específica a un signo o síntoma, precursor o perteneciente a una enfermedad o trastorno.

Originalmente, el estuido de las enfermedades mentales estuvo a cargo de la Psiquiatría,rama de la Medicina.
La psiquiatría se funda en el marco de las ideas filosófico-políticas de los llamados sensualistas o ideólogos. La tabula rasa que presupone la imagen de la estatua de Condillac resumen en parte una faceta de los ideales revolucionarios en la constitución de un hombre nuevo bajo los valores de un nuevo axioma moral.
Si la clínica psiquiatrica estaba fundada sobre los postulados de los ideólogos (Condillac , Destut de Tracy, etc.) la teoría de las sensaciones constituía el punto crucial de la investigación semiológica y la concepción mentalista de la psiquiatría.
Sin embargo los efectos de la teoría de Cabanis y sus investigaciones, que a partir de la observación fisiológica apunta a la existencia de una sensibilidad orgánica diferente independiente de la conciencia, una sensibilidad sin sensación (cenestesia), tiene tres consecuencias:
1- El psiquismo comienza a ser considerado por los alienistas franceses como una función cerebral. Se funda, entonces, una tradición donde la psicopatología se convierte en vector fundamental de la psicología francesa.
2- Se inicia una primera corrección del empirismo y se introduce un corte, una dualidad en este monismo que se ahonda en el marco de otras concepciones que comienzan a aparecer posteriormente (Herbart, Hemholtz) con la idea de hechos psíquicos inconscientes.
3- Por otro lado, la neuropsicología de Brossais toma el relevo de las investigaciones neurológicas en la explicación de la conducta.
Posteriormente la influencia de Maudsley y Jackson fueron fundamentales en la creación de la Escuela Psicopatológica Francesa por Ribot que tendrá una enorme influencia en Binet y Janet.
Pero aun así desde el informe de Westphal en1876 hasta comienzos de siglo, la orientación psicopatológica y psicológica estaba teñida de la lógica del arco reflejo y sustentada en gran medida sobre la las investigaciones neuro-fisiológicas.
Es recién a principios de este siglo que se introduce una diferencia radical en la concepción psicopatológica. Es inevitable no referirse a la Psicopatología General de Jaspers, que separa a la psicopatología de la psiquiatría a partir de postular el carácter científico de la psicopatología en oposición del carácter empírico de la psiquiatría como práctica. Este es sin duda es un capitulo que aun no está cerrado. Pero hay un punto importante que se advierte en la psicopatología, tal como Jaspers lo esboza, y que se constituye como un problema para toda ciencia: es el concepto de lo normal.
Jaspers advierte la enorme dificultad de introducir una supuesta normalidad a partir de la Psicopatología, El estudio de lo normal, es en todo caso el terreno de la Psicología en tanto que la elaboración psicopatológica justamente pone en juego los problemas de la distinción de lo normal y lo patológico.

2-El campo de la psicopatología y la acentuación del pathos

La dificultad para describir lo normal y lo patológico no es nueva, pero precisamente la psicopatología ha sido según Canguilheim quien ha contribuido a acercar cierta luz a este problema.
En el intento de abordar el problema de la normal y de lo patológico Canguilheim apunta a un intento de definición. Para lo cual se detiene a examinar una serie de mitos biológicos. Dice Canguilheim: "Sin conceptos de normal y patológico el pensamiento y la actividad del médico resultan incomprensibles ".¨ La dificultad de precisar los conceptos de normalidad y salud se ven reflejados en el denodado esfuerzo que realiza en el intento de elevar el término a su valor conceptual.
Lo normal no surge de ninguna aprehensión del término medio o equilibrio concebido en el organismo. Lo normal surge como un término equívoco y como concepto sólo remite a un estatuto valorativo desprendido de toda referencia biológica.
Sin duda la dificultad que se le presenta en torno a la ciencia medica es lo que lo lleva a Canguilheim a recurrir al la investigación psicopatológica
Allí, lo normal, desde la psicopatología, se constituye como, un pleonasmo necesario o meta implícita de las ideologías científicas que serán para Canguilheim extensiones presuntuosas (hiperbólicas) de un modelo de cientificidad que, mas allá de las condiciones de aplicación de los conceptos que sostienen, hacen existir esa norma
Demuestra a partir de allí, que la psicopatología introduce una serie de interrogantes en la ciencia que aluden a otra dimensión de la verdad. El pathos alude a un carácter negativo que sitúa los limites del conocimiento positivo e introduce la vertiente de la subjetividad como modalidad válida de acceso a la verdad.
La ruptura de la objetividad, como meta de la epopeya científica, no hace más que constatar solidariamente que la verdad como nombre, sólo puede ser evocada dialécticamente.
Así Canguilheim dice: "si la patología del hombre normal es la falla de la confianza en la naturaleza es porque el hombre se ha apartado de su condición y su condicionamiento natural. Hay una brecha abierta entre el hombre y la naturaleza que es el lugar que ocupa la Psyche".
Es en ese punto y a partir de una relectura que permite el psicoanálisis que el término psicopatología toma todo su valor.
El psicoanálisis acentúa esta brecha abierta por el pathos, el aparato psíquico revela una vertiente inédita de un sujeto que escapa de los dominios del conocimiento promoviendo una lectura de la clínica que va mas allá de los límites de lo fenoménico. La clínica diferencial toma todo su valor de la particularidad que nombra al sujeto bajo el dominio de su condición y de su posición con respecto al deseo inconsciente. Entonces las diferencias que se aprecian con la clínica tradicional ya no pasa por el plano de la delimitaciones científicas sino que invade el campo de la Etica.

3-La construcción de la normalidad como categoría de señalamiento.

Es preciso circunscribir a qué refiere lo normal, establecer los límites de la normalidad y la anormalidad, y consecuentemente, comprender cómo se ha operado la clasificación, ubicación y ordenamiento de los sujetos.
El concepto de normalidad es una invención de la Modernidad, que se instaura como una categoría que rige la mirada de médicos, educadores y criminólogos a partir del siglo XIX.
Pero es una categoría que se construye desde su negación, porque lo que su origen sintetiza no es la normalidad, sino la anormalidad, que confirma la propia pertenencia a lo Uno, a lo Mismo.
Una categoría inventada para confirmar lo propio e instalar el control, expulsar, aniquilar, corregir, censurar, moralizar, domesticar todo lo que exceda sus propios límites, todo lo Otro.
Esta construcción de lo anormal construye a su vez un Otro que encarna nuestro más absoluto temor a la incompletud, a la incongruencia, a la ambivalencia, al desorden, a la imperfección, a lo innombrable, a lo dantesco,...

Michel Foucault sostiene que el anormal se constituye como un dominio específico a partir de la síntesis de tres personajes: el monstruo humano, el individuo a corregir y el onanista. Personajes pertenecientes a distintos momentos históricos, y que confluyen en la configuración de la identidad anormal. Síntesis que perdura aún hoy, en el sentido de que todo aquel señalado como loco, delincuente, discapacitado o pobre, entre otras anormalidades posibles, evoca, en alguna medida, imágenes de alguna de estas tres figuras.
Según Foucault, la fuerza clasificatoria y productiva de la normalización de la sociedad moderna se sostuvo en dos estrategias complementarias: la constitución, en el plano del discurso, del concepto de “anormal” y la medicalización de la sociedad.
Por ello, la producción de la noción de anormalidad debió ser positivizada para encubrir su capacidad de demarcación y las consecuencias de expulsión que generaría. Debió ser naturalizada, para aumentar su eficacia en el señalamiento. Debió ser mimetizada en “lo dado”, para ser instalada como una estrategia de homogeneización de la sociedad.
Podemos visualizar, a través de las reflexiones del texto, el modo en que la psiquiatría y la psicología ofrecen una pátina "científica" a los mecanismos del poder. Podemos también reflexionar acerca del modo en que desde las prácticas en salud mental podemos abonar a una biopolítica de la población, regulando y administrando la vida.
La importancia de comenzar el estudio de la Psicopatología, con la interrogación de las categorías de lo normal y lo patológico, está dirigida a considerar la dimensión política de las prácticas en el campo de la Salud Mental.


4- Acerca del programa de la materia:

Inauguramos el año pasado un nuevo programa para ésta materia. Les recomiendo que lo lean y reflexionen sobre él en los Talleres.
La etimología de enseñanza nos remite al latín insignare, que significa originariamente señalar o distinguir, es decir, operar con la falta. Esto mucho antes de que su significado fuera desplazándose al de instrucción o aleccionamiento, en los que irónicamente, la falta se sustituye por una insignia que distingue y que impide la posibilidad de distinguir.
Quiero decirles entonces, que no esperen de nuestra labor docente ninguna tranquilización ni confort intelectual. Como dice Lacan, la peor corrupción es la corrupción intelectual, por lo tanto, si bien trataremos de no traumatizar con nuestra enseñanza, desde ya anunciamos que tendrán que atravesar lo que implica encontrarse con la falta.

Hemos elegido como hilo conductor de nuestro programa, la íntima articulación entre teoría, práctica y clínica de la obra freudiana.
Verán ustedes que además, se trata de ir siguiendo el despliegue de los conceptos fundantes del psicoanálisis y el modo en que justamente estos conceptos le son dictados a Freud y a Lacan por lo que se segrega de su práctica analítica.
Ez por ello que podemos nombrar el recorrido de ésta materia como un camino que va desde la Psicopatología a la Clinica Psicoanalítica, situando los dos campos en los que Freud se mueve cuando se aleja de sus investigaciones anatómicas y fisiológicas. Pero también, situando las dos grandes influencias recibidas por Freud :
-de la Psiquiatría y Psicología alemanas(Psicopatología descriptiva) y
-de la Psiquiatría Francesa (eminentemente clínica).

Otra modificación importante que producimos es en cuanto a los Seminarios de Fábrica de Casos.
El tiempo destinado a los llamados teóricos en los programas tradicionales, será dividido en dos partes. En la primera, en el Seminario de Psicopatología Psicoanalítica, iré haciendo una puntuación de aquellos temas más importantes a trabajar por ustedes con la bibliografía de la cátedra.
En la segunda mitad, desarrollaré durante todo el año el seminario de Fábrica de casos.

La Fábrica del caso es un dispositivo de transmisión de la clínica analítica. Los invito entonces a participar en él. Tendremos dos presentaciones de analistas sobre su práctica y durante el año iremos trabajando en la fabricación de los casos. He elegido éste dispositivo ya que nos permite tener la experiencia de la construcción de un caso, además de haber comprobado en los años en los que lo estoy practicando, que la investigación y el estudio comandados por las preguntas que un caso genera permite a los alumnos una producción mucho más interesante que la lectura guiada solamente por un programa de la materia.

En los Talleres trabajarán ustedes en la lectura de algunos textos que hemos elegido por su vinculación con las problemáticas de la psicopatología psicoanalítica. Deseamos guiarlos en una práctica de la lectura que sea verdaderamente la posibilidad de que ustedes puedan pensar con los autores de los textos.


Bibliografía para 1- Lo normal y lo patológico. Historia de la Psicopatología. De la Medicina al Psicoanálisis.

· Canguilhem, Georges. Lo Normal y lo patológico. Siglo XXI. México. 1985.Segunda parte. Capítulos primero y segundo.

· Foucault, Michel El nacimiento de la clínica. Siglo XXI. México, 1997

· Foucault, Michel. Los anormales. Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2000

· Germain, Marisa - "Lo normal y lo patológico" inédito

· Colovini, M. Ficha: introducción a la psicopatología.

· Programa de la cátedra.